lunes, 19 de mayo de 2008

¡¡Si el conocimiento avanza, el hombre avanza!!




Es necesario entender que en este mundo globalizado los avances científicos y tecnológicos corren muy rápido. Ahora bien ¿Qué se entiende por conocimiento? Nos centraremos en la “Teoría del conocimiento”, explicada por la Epistemología, que tiene su base en el Racionalismo.
La palabra Epistemología viene del griego episteme, que significa conocimiento y logos, que quiere decir teoría. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Como esta teoría se basa en el empirismo, la principal fuente de conocimiento serían nuestros propios sentidos y nuestra manera de percibir el mundo, en la cual la realidad es independiente del sujeto y puede llegar a ser conocida por cualquiera que la quiera percibir a través de un estudio inductivo.

A continuación se presentan diversos avances en el conocimiento científico en diversas áreas que afectan nuestra vida, se de manera directa o indirecta; sean familiares o lejanas. Debemos asumir que estamos inmersos en un mundo que avanza y para avanzar junto a él debemos conocer cómo lo hace.


Psicología: Durante el año 2004 un grupo de investigadores en Psicología en Sevilla pudo desarrollar sistema de medición del condicionamiento palpebral, que se refiere a la respuesta motora, el parpadeo, el cual se podrá estudiar con gran facilidad y presición. El aparato adquirido por el equipo consta de unos auriculares, un insuflador de aire que se coloca en dirección al ojo y dos monitores que miden la respuesta motora del párpado ante el estímulo simultáneo de sonido y aire y que regulan los tiempos e intensidad del experimento. Fuente:http://www.universia.es/cronica/ciencia.html



Bioingienería médica: Este jueves 19 de junio se dio conocer una posibilidad para la regeneración del cartílago mediante nanotubos de carbono, que potenciarían el desarrollo celular. Esto, por el bioingeniro Thomas Webster de la Universidad de Brown, quien ha pretendido imitar la aspereza de los tejidos vivos. La importancia del descubrimiento radica en que los condorcitos (células del cartílago) pueden adherirse a los nanotubos para desarrollarse más y así luchar contra la capacidad limitada del cartílago para auto-curarse. Fuente:http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/avances.htm



Física: El 21 de mayo de 2007 se dieron a conocer los llamados “superconductores”, los cuales mezclan las características de los láser con los conductores eléctricos de más alta calidad, lo más impresionante es que se trata de un nuevo estado de la materia a temperatura ambiente, entres sus características se puede decir que es un sólido lleno de partículas de energía llamadas “Polaritones” que, como explica David Snoke (profesor de la Universidad de Pittburn), han sido atrapadas en inmovilizadas en su seno. Lo que le permite llamarlo un superconductor es que, como la materia se consolida, actúa como onda de energía en ves de comportarse como partículas individuales. Es aporte es que se puede usar un nuevo método para manipular partículas de energía, pudiéndose transportar señales ópticas a través de materia sólida. Fuente:http://www.neoteo.com/fluido-superconductor-a-temperatura-ambiente.neo



Pediatría: La exposición a ciertas infecciones durante el embarazo aumenta el riesgo de que el niño sufra epilepsia en la infancia. Entre estas infecciones destacar la cistitis, pielonefritis o infecciones vaginales, las cuales podrían estar asociadas a un desarrollo anómalo del cerebro fetal, posiblemente debido a las citoquinas producidas por el sistema inmune de la madre durante la infección. En el estudio publicado en la revista Pediatrics, se analizaron a 90.600 niños nacidos entre septiembre de 1997 y junio de 2003. De éstos, a 646 se les diagnosticó epilepsia en los 8 años siguientes a su nacimiento. Las enfermedades maternas analizadas fueron la cistitis, pielonefritis, diarrea, tos y candidiasis vaginal, y todas ellas estuvieron relacionadas con el aumento del riesgo de epilepsia en el recién nacido. Fuente: http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php



Por: Cristian Palma.

No hay comentarios: